Hola
Wish,
Si, ya lo has dejado niquelado

El único detalle que no me queda claro es cuando dices que vas a empezar a pintar el
América 
porque tengo entendido que ahora mismo sólo tienes dos cascos de 64 Esp atq (NS2) y unas velas de 64-ES2. Por lo que puedes pintar ambos pero por separado. Hasta que, claro esta, recibas el 64 NS1 (pb) para el
América.
Me parece muy acertado que experimentes primero acabando un barco, además de porque te seá muy instructivo, porque cuando lo tengas delante acabadito verás como te motiva un huevo para "botar" el resto

Lo de las flotas, muy bien, poco a poco. No hagas como yo que se me acumula el plomo y no pinto al mismo ritmo

En ambas Escuadras que estas "alistando", armando o reuniendo

(je, je, como históricamente cuando en El Ferrol, Cádiz o Cartagena se aparejaban navíos y se reclutaban marinos

), podrías completarlas con una fragata de apoyo y de paso así podrás combatir fragata vs. fragata por separado

Las fragatas se pueden considerar en un ratio de 1 por cada 5 barcos o lo que es lo mismo, 1 por división. Pero sin excederse mucho pues no combatían en las acciones de Flota y solían batirse con fragatas enemigas individualmente y de hacerlo en grupo su número tampoco era muy elevado. Por tanto, abundan mucho más los buques de línea en los órdenes de batalla.
Históricamente, los ingleses eran conscientes de su superioridad cualitativa o si se prefiere de la inferioridad del rival. Más o menos podían alistar la 1 buque por 2 españoles o por 1.5 franceses. O también, 1 por 1.5 españoles o 1 por 1 francés. Si lo que quieres es equilibrar fuerza de ambas flotas (siempre y cuando respetes la calidad "histórica" de cada nación)

.
Si quieres añadir otro buque de línea español yo metería al menos ya un 74 que podría ser tu "paisano"
Montañés 
o incluso otro y así tienes ambos tipos de 74 y no tanta proporción de 64's.
En el lado inglés aún tendría cabida un cuarto navío pues recuerda que te comenté que acompañando al 3 ptes de Jefe en una división o Escuadra solían formar 3 o 4 buques de línea. Un 64, te daría otro modelo más.
A modo de consejo, (pero esto ya es cada uno

) con navíos de primera clase equilibrio las Escuadras considerando 4 SOL (Ship of the Line), con los de segunda (sobre todo los 98's ingleses), considero tres. Pero si uno de esos SOL es un 80 puede que reduzca el 4 al 3. Y del mismo modo si hay un 64, lo amplie de 3 al 4 ¿ves el criterio no?... más o menos con idea de equilbrar las fuerzas... como si un 80 valiera 1.5 SOL , un 74 1, y un 64 0.5

En el caso de la flota francesa se pueden considerar sus 80's como los 98's ingleses a efectos de constituir escuadras.
Es bonito ver luego cuando observas esenarios y ordenes de batalla históricos, las escuadras de todas las Armada prácticamente siempre encajan en este esquema

... incluso a nivel colectivo... por ejemplo con el simple cálcuo: Nº de SOL de un bando entre 3 o 4 y daría el número de 3 ptes en ese bando... y zas!, va y coincide (por ejemplo, en Trafalgar hubo 7 3 ptes ingleses y el ratio -con 3- sale 21 SOL ... en Trafalgar hubo 27 -20 SOL's y 7 3 ptes-...

).
Sobre lo que comentas de la página de Langton, no sé si te refieres a la recomendación sobre Trafalgar

. Sale para todos los de 3ª clase ES1A que es la vela de batalla por excelencia. Por eso se recomienda lógicamente para representar una batalla como ésta. El resto de recomendaciones obedece a como navegaban ambas flotas, los ingleses "a toda leche" para intentar cortar cuanto antes y los combinados en facha esperando como buenamente podían casi parados, salvo en V que trataban de viarar por avante aunque demasiado tarde (de ahí que vengan barcos con más vela suelta recomendada).
Pero esto, como todo, no hay reglas fijas sino pautas generales, y lo mejor es que cada uno decida como mejor estime oportuno
